CHACHACHÁ

Exposición realizada en la galería C.R.A.C.art en San José, Costa Rica. 2021

El CHACHACHÁ al que nos referimos aquí no es ni un baile ni una canción de éste genero. Es, en cambio, la palabra que ha quedado un tanto abstraída, separada de su significado original para generar un ritmo que es fácil de reproducir y que en ocasiones es utilizado entre versos durante la canción de cumpleaños.

El sonido, unido al movimiento —real o imaginado— de pies y de caderas, representa una decisión —consciente o no— por parte de sus intérpretes de exaltar el carácter absurdo, la comedia dentro de éste ritual: el queque, las candelas, la piñata y la música, ahora en su versión tropical, directamente importada. Esta música viene acompañado por golpes en la mesa, aplausos y silbidos que crean, en conjunto, un ambiente caótico y desenfrenado, aspecto que Murillo pretende exaltar en esta muestra.

*

Siguiendo el tono satírico que caracteriza su obra, el artista construye una serie de escenarios aparentemente ficcionales por indecorosos pero igualmente posibles. Momentos que jamás serían capturados en imágenes, fotografías por ejemplo, o, al menos, no querrían ser preservados por el grupo ya que quiebran con la ilusión, la mentira colectiva, que busca hacer de dichos eventos algo así como un anuncio publicitario en el cual todos aparecen felices, unidos una vez más por la ocasión especial.

La iconografía en la que Murillo se apoya esta esencialmente unida a la mercancía y la publicidad,  aunque  de  manera  indirecta.  No emula su lenguaje colorido y amable y, en cambio, presenta ambientes cargados de un barroquismo que quiebra con él, utilizando tonos saturados y formas grotescas que cuestionan el modelo que supone lo bello para exponer una realidad que puede ser muchas veces omitida.

Al lado de lo grotesco, surge otra sensación que, introducida en la realidad, causa el extrañamiento de aquellos que la perciben. Un sentimiento siniestro sobrecoge al espectador, el cual, ahora intranquilo, camina la sala de exposición con una sensación pegajosa en sus suelas y el olor a Fanta Kolita.

El elemento sorpresa, típico de dichas celebraciones, esta presente aquí también y es aprovechado por Murillo para provocar en sus invitados el mismo efecto que ha dado a sus pinturas. Una acción que ha sido llevada a sus límites, exagerada o deformada, con el fin de mostrar otra realidad que es más real, quizás, que la imagen gravada en nuestra memoria, embellecida por el paso del tiempo.

Este CHACHACHÁ que ha sido re-utilizado, transformando su contenido original, es ahora parte del circuito comercial que aprovecha y explota elementos diversos para tornarlos en parte de un sistema masivo que desconoce, irónicamente, al individuo. Digo que es irónico porque, en el día en el que se busca conmemorar su individualidad frente a la de los demás, el sujeto se ve reducido a una estructura definida a priori que depende de una serie de objetos sin los cuales el acto parece perder su validez.

Floria Herrero G.

Group of five people wearing party hats, standing behind a table with a striped tablecloth and yellow letter balloons spelling "FELIZ," holding balloons and a small animal, in an outdoor setting with trees.
A small painting on a white wall featuring a person being playfully pushed into a cake. Black ribbons hang around the painting.

La exposición Chachachá fue realizada en la galería C.R.A.C.art en San José, Costa Rica.